En este momento estás viendo Día mundial contra el cáncer

Día mundial contra el cáncer

El día Mundial contra el Cáncer se celebra cada año, el 4 de febrero, y es una iniciativa en la que el mundo se une en la lucha contra esta enfermedad. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en América. Este día es promovido por La Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) con el objetivo de aumentar la concientización y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. 

Desde el año 2019, la campaña del Día Mundial contra el Cáncer es “Yo soy y voy a” haciendo un llamamiento a cualquier persona a actuar contra el cáncer. Cualquier acción individual puede suponer un cambio a nivel global, y esto es lo que se quiere reflejar. En el Día Mundial contra el Cáncer, ¿quién es usted y qué va a hacer?

¿Qué es el cáncer?

Todos hemos oído hablar de cáncer, y la mayoría de nosotros, conocemos directamente a personas con esta enfermedad que causa tanto temor. Pero ¿sabemos realmente qué es el cáncer?

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

El cáncer en cifras

  • Aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida.
  • El cáncer más frecuente en las mujeres es el de mama, afecta a 44 mujeres por cada 100.000.
  • En los hombres, el cáncer más frecuente es el de próstata, afecta a 1 de cada 3 hombres mayores de 50 años.

Factores de riesgo para el cáncer y medidas de prevención

Existen muchos tipos de cáncer que una persona puede desarrollar debido a causas múltiples. En muchos casos, los factores de riesgo no pueden modificarse, pero alrededor de un tercio de los casos de cáncer pueden evitarse reduciendo los factores de riesgo principales.

Los factores de riesgo no modificables son la edad o la genética.

Los factores de riesgo que sí podemos controlar son:

  • El consumo de alcohol, tabaco y drogas
  • Alimentación y dieta
  • Actividad y ejercicio físicos
  • Radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas
  • Determinadas infecciones

En cuanto a las medidas de prevención debemos tener en cuenta para conservar una buena salud son:

  • Buena alimentación y dieta
  • No consumir alcohol, tabaco y drogas
  • Mínimo 30 minutos de actividad física diaria
  • No exponerse mucho a los rayos del sol
  • No exponerse a radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas
  • Realizarse auto-exámenes de mama
  • Realizarse chequeos anuales preventivos

Detección temprana: la medida de prevención más importante

La detección temprana adquiere en el cáncer una importancia fundamental, de forma que existen determinadas pruebas diagnósticas como:

  • Mamografía
  • Tomografía
  • Ecografía
  • Resonancia Magnética
  • Rayos X
  • Biopsia
  • Gammagrafía ósea

Realizarse estos exámenes periódicamente garantiza coger a la enfermedad en un estadio muy temprano, con la consecuente probabilidad de curación. Un ejemplo de la efectividad de la detección temprana son los casos de los exámenes de cáncer colon rectal, pulmón, mama y cervical.

En González Flórez Radiología Especializada S.A contamos con la mejor tecnología y personal altamente calificado, para que te realices tus chequeos periódicos de mamografía, tomografía, ecografía, resonancia magnética, rayos x y biopsias.

Técnicas y tratamientos

Dependiendo del tipo de cáncer, del estadio en que se encuentre, y el estado de salud del paciente, se podrán emplear distintas técnicas y tratamientos:

  • Cirugía
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Inmunoterapia
  • Hormonoterapia
  • Terapia génica

El tratamiento paliativo está diseñado para paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente en cualquier etapa de la enfermedad. Incluso para controlar los efectos secundarios de los tratamientos.

Situación del cáncer en Colombia  

  • Cada año en el mundo se presentan 11 millones de casos nuevos y mueren 7 millones de personas por cáncer.
  • En Colombia cada año mueren cerca de 29.000 hombres y mujeres por cáncer y aproximadamente 140.000 mil personas sufren de esta enfermedad; 14.300 hombres mueren cada año por cáncer, principalmente de estómago, pulmón, próstata, colon-recto y leucemias en su orden y 14.700 mujeres mueren cada año por cáncer, principalmente de cuello de útero, estómago, mama, pulmón y colon y recto en su orden.
  • El mayor número de casos de cáncer se concentra en la zona central del país: Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, los Santanderes, Bogotá y Meta.
  • Se estima que en Colombia se diagnostican cada año alrededor de 2.200 casos nuevos de niños con cáncer. La tasa de sobrevida de estos niños no supera el 50% especialmente en el régimen subsidiado, mientras en países más desarrollados sobrepasa el 80%.
  • El cáncer es una enfermedad prevenible y curable si se detecta a tiempo. Para prevenir las muertes por cáncer es necesario cambiar nuestro estilo de vida por hábitos más saludables, hacer ejercicio, consumir frutas y verduras 5 veces al día, tener una alimentación saludable, no fumar, son acciones que ayudan a reducir la aparición de cáncer en un 30% aproximadamente.
  • El consumo de tabaco causa 1,8 millones de muertes en el mundo al año, especialmente en países de ingresos bajos y medios. En Colombia por cáncer de pulmón mueren cada año 3.875 personas.
  • El régimen alimentario inadecuado, exceso de peso, obesidad o inactividad física causan 274.000 defunciones anuales en el mundo por cáncer.
  • El consumo de alcohol causa 351.000 muertes en el mundo por cáncer.

Si el cáncer es detectado a tiempo es curable en una gran proporción:

  • El 79% de las mujeres colombianas entre 25 y 69 años se realizan el examen de citología, lo que ha evitado 3.700 muertes al año. Sin embargo, la meta es que el 100% de las mujeres se practiquen la citología para evitar la muerte de 1900 mujeres al año por cáncer de cuello uterino.
  • Por falta de auto examen y mamografías periódicas, no se realiza la detección oportuna del cáncer de mama en estadios tempranos y cada año mueren 2.120 mujeres en Colombia.

Hemos preparado una serie de infografías para que conozcas más sobre el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y cómo prevenirlos y diagnosticarlos.